domingo, 21 de enero de 2018

Feocromocitoma y mutaciones en la Succinato deshidrogenasa D (Síndrome feocromocitoma paraganglioma tipo 1)

La cadena respiratoria mitocondrial tiene 4 complejos. El complejo II es conocido también como succinato deshidrogenasa y es responsable de la oxidación de succinato. Este complejo tiene 4 subunidades importantes: SHDA, SDHB, SDHC Y SDHD. Además, se asocia con el factor de ensamblaje AF2. Para nosotros los clínicos, la importancia de este complejo radica en que las mutaciones en este gen se asocian a la formación de tumores, en particular producen el síndrome feocromocitoma paraganglioma familia tipo 1, una de las causas genéticas de feocromocitoma y paraganglioma. (Enlace: revisión feocromocitoma e historia del feocromocitoma y guía feocromocitoma).
Adicionalmente, este complejo cumple un papel importante en el ciclo del ácido citrico, más conocido como el ciclo de Krebs,  donde convierte el succinato a fumarato en la membrana mitocondrial interna.

Tomado de: Johnhfst at English Wikipedia - Transferred from en.wikipedia to Commons., Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2287606

Caso clínico:
Varón, cuarta decada de la vida con antecedente personal de sobrepeso y sin antecedentes familiares. Durante una ecografía abdominal para estudio de hígado graso encuentran un incidentaloma adrenal. los estudios hormonales demostraron un incremento en metanefrinas y una imagen con resonancia y MIBG demostró un tumor adrenal compatible con feocromocitoma asociado a compromiso ganglionar (feocromocitoma maligno). Se realizó resección de la adrenal izquierda de manera exitosa y sin complicaciones con preparación previa con prazosin y amlodipino. Se confirmo el feocromocitoma con un tamaño de 3.4 cms. Las imagenes de control demuestran persistencia de un adenopatía posterior a la vena renal izquierda con captación de 131I-MIBG, la cual se encuentra estable en dos años de seguimiento. El estudio genético con panel para 12 genes demostró una mutación en SDHD (c.34G>A:p.(Glyc12Ser). Actualmente, el paciente continua en observación activa y sus familiares están en proceso de estudio para mutaciones en SDHD.

SDH y feocromocitoma.

En el año 2000, el doctor Baysal y colaboradores publicó en Science un artículo que demostró que las mutaciones en SDHD se asocian a paraganglioma hereditario. Este fue un hito importante en la medicina, dado que fue la primera vez que se demostró que las mutaciones en el metabolismo se asociaban a neoplasias o cáncer.  Posteriormente, se encontraron mutaciones en SDHB y SDHC (artículo SDHC) asociadas a feocromocitoma y paraganglioma.

Las mutaciones en cualquier subunidad de la SDH conllevan a pérdida de la función de este complejo y causan un aumento en la respuesta hipoxica de la célula, angiogenesis e hipermetilación del ADN. Esto explica, en parte, la presencia de estos tumores. La importancia de la vía de la hipoxia es tan importante que se conoce que las personas que viven a elevadas altitudes (Los Andes) con bajas concentraciones de oxigeno y por ende mayor actividad en las vías hipoxicas tienen mayores tasas de paraganglioma.

Las mutaciones en SDHD (cromosoma 11q23) se asocian a paragangliomas de cabeza y cuello, paragangliomas de tórax, abdomen y a feomocrocitomas. Las lesiones tienden a ser múltiples con alta penetrancia. En raros casos son malignos. Se asocian raramente con GIST, adenomas de hipofisis y carcinoma renal.  Un hallazgo interesante en SDHD es que tiene "imprinting materno", por ende la herencia es paterna y clinicamente o fenotipicamente se saltan una generación. Es decir, el padre no tien historia de feocromcitoma o paraganglioma pero si sus abuelos. Tiene alta penetrancia,  tanto que 75% de los pacientes a los 40 años manifestaran la enfermedad.

Se puede encontrar mayor información de este gen en OMIM.

Se recuerda al lector que todos los pacientes con feocromocitoma y paraganglioma deben tener estudios genéticos o por lo menos asesoria genética.



miércoles, 15 de junio de 2016

Litiasis renal. Que hacer.

Litiasis renal


30-60% es por hipercalciuria. Tto hctz 50 mg/día o indapamida 1.5 a 2.5 mg
Amilorida 5 mg más hctz

Definición:
4 mg/kg/d
O normal<250 mg/d mujeres 
<300 mg/d en hombres

Hiperuricosuria: tto alopurinol 100-300 mg

Normal
<750 mg/d mujeres 
<800 mg/d en hombres


Hipocitraturia : tto citrato de k
Normal
>320 mg/d mujeres y hombres

Uso cauteloso si ph>6.5 

Hiperoxaluria 
Normal
<45 mg/d mujeres y en hombres


Paraclinicos: 

Calcio con albumina
Fosforo
Bicarbonato
Sodio
Potasio
Creatinina
Ácido urico
Uroanalisis 

Orina de 24 horas
Creatinina
Calcio
Sodio
Citrato
Oxalato
Ácido urico


Recomendaciones: 
Dos litros día
Dieta hiposodica e hipoproteica 
Calcio menos de 1200 mg/d
Limitar oxalato
Aumento en ricos en citrato como limonada y jugo de naranja

domingo, 7 de febrero de 2016

Tips en Hipocalcemia

Hipocalcemia

Definición:
-  Ca corregido menor a 8.4 mg/dL
- Ca ionico menor a 4.2 mg/dL  

La hipoCa sintomática debe ser tratada en forma rapida y agresiva. Si hay hipomagnesemia debe tratarse primero.  

Presentaciones Calcio:   
- Gluconato de Calcio al 10% Ampollas x 10 mL = 1 g 
1 g = 93 mg de Ca elemental

- Cloruro de Calcio al 10% Ampollas x 10 mL = 1 g 
1 g = 272 mg de Ca elemental 

Dosificación:   
Bolo: Gluconato Ca 2 g (2 amp) + 50-100 cc DAD5% o SSN0.9%. Pasar en 10 a 15 minutos   

Infusion: 
- Gluconato Ca 6 g (6 amp) + 500 cc DAD5% o SSN0.9%
- Cloruro Ca 2 g(2 amp) + 500 cc DAD5% o SSN0.9% 

11g de gluconato (11 amp o 990 mg de ca elemental ) que se llevan hasta 1000ml de DAD 5% (o 6 en 500) ó ss 0.9%

Iniciar 50ml / hora ( 50mg/ h) ajustar a metas o pasar segun el peso del paciente: ej pesa 70 kilos pasar a 70 cc/h

Cualquiera q sea la mezcla, deben darse: 0.5 - 1.5 mg/kg/h de Ca elemental 

Mantener Ca corregido entre 8 - 9 mg/dL Control Ca serico c/6 horas

Comenzar reposición de calcio oral y vitamina D activa (calcitriol)


Reposición oral No PoS

Caprimida D
Tabletas Citrato de calcio 1500 mg mas vitamina D 200 ui 

Citragel 
G-tabs Citrato de calcio 1500 mg mas vitamina D 200 ui 


Biocalcium D Mk

Carbonato de calcio 500 mg mas vitamina D 200 ui 
Sobre efervescente 


Biocalcium  Mk
Carbonato de calcio 500 mg
Sobre efervescente 

viernes, 16 de enero de 2015

CAMBIOS EN LAS GUÍAS DE DIABETES 2015 ADA


Dr. Alejandro Román González. Internista Hospital Universitario San Vicente Fundación. Fellow Endocrinología Clínica y Metabolismo Universidad de Antioquia

1. Inclusión de los iSGLT.2 en el algoritmo de manejo de hiperglucemia

Esta clase de medicamentos estará disponible en Colombia en el 2015
Eficacia: Disminución HbA1c 0.5-1.0%
Mecanismo de acción: inhibición de SGLT2 en nefrona proximal. Reduce re-absorción de glucosa y aumenta excreción de glucosa hasta 80 g/día
Efectos adicionales: pérdida de peso (2 kg), disminución de PA (2-4 mmHg)
Efectos adversos: Aumento infecciones vaginales micóticas. Aumento en infecciones urinarias, efecto diurético. Menos efectivos con depuración menor a 45-60 ml/min/1.73 m2


2. Considere terapia combinada si la HbA1c es mayor a 9%.

3. En asiáticos se considera un IMC >23 como sobrepeso

4. Se recomienda como meta de control glucémico preprandial 80-130 (previo era 70-130)

5. Se aumenta la cifra de presión arterial diastólica meta a 90 mmHg para la mayoría de personas
En algunas personas jóvenes sin complicaciones la meta puede ser <130/80. Para la mayoría la meta es 140/90 mm/hg

6. Recomendaciones para estatinas.

Edad
Factores de riesgo
Dosis recomendada de estatina
Monitoreo
<40 años
Ninguno
Factores CV
Enfermo CV
Ninguna
Moderada-alta
Alta
Anual o para seguir adherencia
40-75 años
Ninguno
Factores CV
Enfermo CV
Moderado
Alta
Alta
Para seguir adherencia
> 75 años
Ninguno
Factores CV
Enfermo CV
Moderado
Moderada ó alta
Alta
Para seguir adherencia
*Factores CV: LDL mayor o igual a 100 mg/dl, HTA, tabaquismo, sobrepeso u obesidad
**Enfermo CV: Evento cardiovascular previo o síndrome coronario agudo

7. Los pies deben ser revisados en cada visita médica

Algoritmo de manejo